NARRADORAS Y NARRADORES
1938
page-template-default,page,page-id-1938,stockholm-core-1.1,select-theme-ver-5.1.8,ajax_fade,page_not_loaded,vertical_menu_enabled,side_area_uncovered,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-1922,elementor-page elementor-page-1938
Title Image

NARRADORAS Y NARRADORES

FÉLIX ALBO centra su trabajo en la palabra, en su fuerza, en la capacidad de transformación del público, en la evocación, la ironía, el sarcasmo a bocajarro, el humor elaborado que nada tiene que ver cono lo zafio o vulgar.

Pero no solo eso. Los espectáculos de este artista provocan en el público una convulsión emocional que transporta a los espectadores de la risa delirante al silencio denso y absoluto en apenas siete palabras.

Una habilidad especial para embaucar a quienes le escuchan e invitarles a que se sumen al viaje que él les propone en cada uno de sus diferentes espectáculos. Su trabajo se basa precisamente en la exacta sutileza, en la justa delicadez, en la eficiente pulcritud de la sencillez. Quizá por eso el efecto es mucho más sorprendente.

Desde sus propuestas, siempre provoca, emociona; genera risa, reflexión y debate.

¿Para qué si no existe el arte?

FÉLIX ALBO

COMUNITAT VALENCIANA

PAULA CARBALLEIRA

GALICIA

Se dedica profesionalmente al teatro y a la narración oral desde 1994. Ha sido invitada a todos los festivales importantes, nacionales e internacionales, de narración oral (Portugal, Brasil, Francia, Chile, Ecuador, Perú, Colombia,Cabo Verde, Arxentina, Costa Rica, México….). Ha participado en diversos programas de la TVG (Viradeira, O clan dos impostores, Libro de familia, Apaga a luz, A noite en branco, Pequeno Hotel, O rei da comedia, Rías Baixas, Máxima Audiencia, Contando estrelas, Pepe o inglés) y ha colaborado en diferentes espacios de la Radio Galega (Xamón,xamón, A taberna da galega).

Miembro de la compañía teatral Berrobambán desde 1996, con la que coordinó la programación infantil ASTEROIDE B-612 que se desarrolló en los municipios de Santiago de Compostela y Ferrol. Además de continuar trabanajo en Berrobambán, participa como actriz o directora en propuestas ocasionales de otras compañías. Por ejemplo, ha sido la máxima responsable de los espectáculos de Talía Teatro Mundos contados, Pequena y Rosa Caramelo e outras historias; dirigió e interpretó el montaje del Centro Dramático Galego para público infantil A cabana de Babaiagá, y protagonizó Desde a sombra/Bufóns e Pallasos de la compañía madrileña Magrinyana.

José Luis Gutiérrez García (Zamora 1973). “GUTI” es gaitero, cantador, bailador y sobre todo contador de historias. El haber llegado al cuento como parte de un trabajo más amplio dedicado desde hace muchos años a la etnografía le ha hecho preparar un espectáculo en el cual procura ceñirse a lo que estrictamente ha aprendido en largas veladas de cocina y serano, en los pueblos principalmente de Zamora, León y Salamanca, todos los cuentos y romances que uso son recogidos directamente de narradores tradicionales, en su mayor parte ancianos del mundo rural con los que ha compartido muchos buenos ratos. Así se procura conservar el carácter dialectal de cada narración así como la atmósfera que envolvía al narrador tradicional, carente de artificios en un mundo sin tele ni radio. El cuento se intenta transmitir en toda la originalidad que el público y el espacio de narración permiten asumiendo el salto que supone para la misma narración el pasar de un hogar encendido o de una portalada de una casa en verano en un pueblo a un escenario y ante un público que en muchos casos ha perdido su referente rural. Ha trabajado principalmente en el entorno rural intentando de alguna manera restablecer la cadena de comunicación-transmisión de cultura oral rota por la  condena de los ancianos al silencio en una sociedad dominada por lo que se repite desde el televisor.

GUTI

CASTILLA Y LÉON

CRISTINA VERBENA

ARAGÓN

Estudié Filología Hispánica y Teatro. Cuento en castellano y en italiano. Contar es mi
principal ocupación desde hace veinte años. Creo que necesitamos historias para
imaginarnos. Historias que nos hagan viajar, descubrir, que nos inquieten, nos alegren.
En mi trabajo mezclo dos corrientes:
Material tradicional:cuentos, leyendas, trabalenguas, adivinanzas, retahilas.
Material de origen literario: poemas y relatos adaptados a la oralidad.
Es un modo de presentar la literatura como algo fluido: de los libros al labio.
También poesía, también canciones.